↓ Skip to Main Content
SemSemCATIE
  • Inicio
    • Reportes
  • Noticias
  • Presentaciones Sem Sem
    • Presentaciones 2017
    • Seminario 2014
    • Seminarios 2015
    • Seminarios 2016
      • Simposio Árboles en las fincas
  • Programa/activides
    • Charla central
    • Charlas varias
    • General
    • Mesa de discusión
    • Talleres
  • Próxima Charla…
  • Equipo SemSem

Archivo del Autor: Aura Estela Mora Montero

SemSem 11: ¿Cómo redactar una nota a partir de información científica o técnica si queremos llegar a un público más amplio?

30 mayo, 2016 . by Aura Estela Mora Montero

En esta ocasión nos acompañó  Marianela Argüello, M.DH., de la Cátedra Latinoamericana de Política y Economía Forestal (CLPEF), del Programa de Producción y Conservación en Bosques y comunicadora, quién compartió un taller de cómo convertir un artículo científico en una nota para un público más amplio.

Aquí encontrará la presentación:  SemSem11_como_redactar_notas_usabilidad_ y_periodismo

Saber comunicar los resultados científicos o técnicos en la actualidad es fundamental para lograr transmitir los conocimientos y posibilitar la toma de decisiones. En marzo de 2016 un grupo de investigadores publicó el artículo “Analysis of the Capacity of Google Trends to Measure Interest in Conservation Topics and the Role of Online News”, dejando como resultado que el público prefiere informarse por medio de noticias virtuales cuando se trata de temas relacionados con la conservación como cambio climático, servicios ecosistémicos o deforestación, por encima de los propios artículos científicos. Ven y aprender cómo comunicar una nota dirigida a un público más amplio.

Se trabajó con los siguientes artículos:

La restauración y conservación del bosque y los procesos sociales en Hojancha, Costa Rica:http://repositorio.bibliotecaorton.catie.ac.cr:8080/handle/11554/6470

Vulnerabilidad al cambio climático en comunidades indígenas cabécares de Costa Rica:http://repositorio.bibliotecaorton.catie.ac.cr:8080/handle/11554/6926

Producción de árboles maderables en sistemas agroforestales de Centroamérica: clarificación del entorno legal: http://repositorio.bibliotecaorton.catie.ac.cr:8080/handle/11554/6715

Al final los participantes leyeron y compartieron sus notas y recibieron retroalimentación de sus escritos.

Categories: Memorias Seminarios 2016 Tags: #Ciencia #Comunicacion #PublicosAmplios #Taller Leave a comment |

SemSem 12: Formas de deposición de carotenoides en alimentos vegetales y sus posibles implicaciones en su bioaccesibilidad y biodisponibilidad

30 mayo, 2016 . by Aura Estela Mora Montero

En esta ocasión nos acompañó la Dra Patricia Esquivel profesora de la Universidad de Costa Rica, en donde nos explicó la investigación acerca de los caretonoides y la importancia en los alimentos de la región como el pejivalle, el zapote, la papaya y su disposición.

Aquí podrá encontrar la presentación:

Por lo general, los carotenoides son biosintetizados y depositados en diferentes tipos de plastidios en las plantas. En los tejidos vegetales verdes los carotenoides se encuentran dentro de cloroplastos con morfología y composición similar, mientras que en tejidos vegetales de otros colores, se encuentran en cromoplastos que pueden tener cierta diversidad estructural. Se han descrito cuatro diferentes tipos de cromoplastos: disueltos en lípidos, en forma líquido-cristalina, asociados a membranas y en forma sólido-cristalina. Se postula que esta forma física de deposición puede tener influencia sobre la biodisponibilidad de estos pigmentos. Debido a esto, la caracterización ultra estructural podría resultar útil para estimar el potencial de un material vegetal en particular como fuente de carotenoides, lo que tendría utilidad como base para la predicción y diseño de estudios en humanos. Algunos de los frutos que se han estudiado a la fecha en cuanto al perfil de carotenoides y formas de deposición son el zapote y el pejibaye. En el zapote se ha descrito la presencia de carotenoides precursores de vitamina A y restringidos a esta especie vegetal, mientras que en el pejibaye se observa una alta concentración de carotenoides precursores de vitamina A y con formas de deposición que predicen una alta biodisponiblidad.

Categories: Memorias Seminarios 2016 Leave a comment |

SemSem 10: La propuesta única del Programa Académico en Práctica del Desarrollo y Conservación de la Biodiversidad

12 mayo, 2016 . by Aura Estela Mora Montero

En esta ocasión nos acompañó Alejandro Imbach, director del Programa Académico en Práctica del Desarrollo y Conservación del CATIE, compartió la historia y necesidades que atiende el programa, así como  los desafíos y aportes que este ha realizado en sus 6 años de existencia.

La práctica que promovemos en estas Maestrías es la de desarrollar capacidades para trabajar a nivel local con las poblaciones residentes y sus organizaciones con el propósito de que estas definan y gestionen los procesos de desarrollo y conservación local conducentes a mejorar su bienestar de forma duradera.

Accede a la presentación Charla SEM SEM A Imbach

Categories: Memorias Seminarios 2016 Leave a comment |

Sem Sem 09: Humanismo para hacer buena ciencia

24 abril, 2016 . by Aura Estela Mora Montero

P1270040Una charla al aire libre y a modo de tertulia facilitada por Ronnie de Camino, Director de la Cátedra Latinoamericana de Gestión Forestal Territorial, Presidente del Directorio Red Iberoamericana de Bosques Modelo, quien orientó la reflexión y discusión acerca de la importancia  del humanismo en la ciencia.

Estos fueron algunas de las reflexiones durante la discusión:

¿Cuál es nuestro humanismo, qué estamos devolviendo a la sociedad?

¿El CATIE está involucrando el humanismo en el quehacer de la ciencia?

Estos fueron algunos de los poemas que leímos durante la charla:

Oda a la provincia de Mayecu. Pablo Neruda: http://amediavoz.com/cavafy.htm#ITACA

¿Puedes?. Nicolás Guillén: http://www.poemasde.net/puedes-nicolas-guillen/

 

Categories: Memorias Seminarios 2016 Leave a comment |

SemSem 08: Sistemas agroforestales de CACAO: perspectivas de investigación en el PCP

24 abril, 2016 . by Aura Estela Mora Montero

Este es un seminario especial organizado en conjunto con CIRAD  en el marco del curso de cacao organizado por Eduardo Somarriba y Rolando Cerda, Marie Ange Ngo Bieng, investigadora de CIRAD propone 2 charlas, con el objetivo de estimular las investigaciones sobre los sistemas cacaotales en el PCP. En esta ocasión se realizaron 2 charlas:.

Charla 1:  “Sistemas cacaotales Colombianos : Contexto y necesidades de investigación”- Por Juan Carlos Suarez Salazar, Profesor a la universidad de la Amazonia, Colombia

P1250945En la charla se aborda contexto de los sistemas de cacao en Colombia e introducirá preguntas generales de investigación en el país. Luego, hablaremos de la pregunta específica de investigación del PhD de Juan Carlos: la influencia de la sombra sobre el estatuto ecofisiologico de los individuos cacao. Finalmente presentará el aporte de tomar en cuenta la distribución espacial de los árboles de sombra para caracterizar la sombra en los sistemas cacaotales.

Descarga aquí la presentación SemSem08-Juan.

Charla 2: “Caracterización de la estructura espacial de los individuos en sistemas complejos de cultivos. Aplicación a los sistemas agroforetales de cacao en Camerún y en Costa Rica” Por  Marie-Ange Ngo Bieng  – Investigadora de CIRAD

P1250950En la charla se aborda la aplicación de metodología de estadísticas espaciales a la caracterización de la estructura horizontales de sistemas agroforestales de cacao. El objetivo será de introducir la noción de estructura espacial de los individuos en una comunidad vegetal. La estructura espacial represente la organización de los árboles en el espacio. Dicha organización define el entorno local alrededor de cada árbol, y entonces influye la realización de diferentes procesos ecológicos: crecimiento, mortalidad, vigor, incidencia de plaga.

Descarga aquí la presentación SemSem08-Marie Ange.

Categories: Seminarios 2016 Sin categoría Leave a comment |

SemSem 07: Redes Sociales Científicas Agriperfiles

1 abril, 2016 . by Aura Estela Mora Montero

P1250898Este es nuestro primer taller SemSem del año, en esta ocasión exploramos AgriPerfiles como una herramienta de descubrimiento, de investigación y relacionamiento centrada en permitir la colaboración entre científicos y profesionales de todas las disciplinas. En particular, este esfuerzo se concentra en conectar mejor a los profesionales agrícolas de las Américas. http://agriperfiles.agri-d.net/

A continuación podrás descargar la presentación del taller: SemSem07-Agriperfiles

Nos acompañó como tallerista Manuel Hidalgo, ingeniero en informática, egresado de la Maestría en Computación con énfasis en Telemática del Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR), cuenta con estudios técnicos en administración, finanzas y comercio internacional. Tiene 23 años de experiencia en el área de sistemas de información, siete años laboró para el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), los últimos 16 años para el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) como Especialista en Sistemas y Tecnologías de Información de la Alianza SIDALC.

Categories: Memorias Seminarios 2016 Leave a comment |

SemSem 06: Agroecosystems in a changing world: emerging social and ecological dynamics

1 abril, 2016 . by Aura Estela Mora Montero

Esta semana nos acompañó la Dr Marney Isaac de la Universidad de Toronto Canada, con la charla,  Agroecosystems in a changing world: emerging social and ecological dynamics.

A continuación puede descargar la presentación: Isaac Sem Sem

Abstract: Innovative approaches to agricultural land management can minimize the environmental and economic risks associated with unprecedented levels of soil degradation, deforestation, fertilization and land use change. These challenges are magnified by a global need for improved food security and a rising interest in ecosystem services. I will discuss how my research program addresses these challenges by examining biophysical interactions and agroecosystem function in modified and diversified landscapes, particularly agroforestry systems. I will also illustrate the social-environmental interactions at play in such landscapes with a critical examination of socio-spatial dynamics of land management.

Bio: Dr. Marney Isaac is an Associate Professor and Canada Research Chair in Agroecosystems & Development at the University of Toronto, Canada. She conducts interdisciplinary research on plant strategies and the nutrient economy of agroecosystems while concurrently charting the human dimension of agroecosystem management. Her research provides mechanistic insights into the ecological principles, nutrient cycles, and plant-soil interactions that govern the structure and function of agroecosystems, with particular attention on identification of strategies for environmental services, system resilience and sustainable livelihoods. Her research approach makes use of a diverse set of technical tools and employs various temporal and spatial scales: from manipulative trials at the rhizosphere scale to large agroecosystem dynamics. She also supervises an international research program investigating agrarian management networks and environmental governance, with an emphasis on understanding innovation in large social-agroecological systems.

Categories: Memorias Seminarios 2016 Leave a comment |

SemSem 05: Modelos de Optimización en Recursos Naturales, oportunidades y desafíos

4 marzo, 2016 . by Aura Estela Mora Montero

En esta ocasión nos acompañó René Zamora del World Resources Institute.  Descarga aquí la presentación.

Resumen:

El uso de modelos de optimización en recursos naturales se ha incrementado en los últimos años con el fin de brindar apoyo en la toma de decisiones en planificación y manejo. Sin embargo dada la complejidad en el número de variables y objetivos de los problemas actuales de planificación requiere del uso de diferentes modelos y algoritmos para obtener una solución eficiente.  Algunos retos en el manejo de recursos requieren la necesidad de modelamiento espacial para identificar como decisiones o políticas de manejo influencian el uso del suelo en un área o región en el largo plazo.  En esta presentación se describirán diferentes técnicas para problemas de planificación en el manejo de los recursos naturales.  Se abarcaran técnicas tales como Programación lineal, Programación entera, modelos heurísticos (Simulated annealing, Ant Colony, Genetic Algorithms, etc) y simulación.  Se presentaran ejemplos específicos en las siguientes áreas:  Optimización espacial de recursos forestales con restricciones de adyacencia,  Optimización multiobjetivo para producción forestal y protección de hábitat y Optimización Económica de procesamiento y transporte de biomasa forestal.

Biografía: Investigador asociado del World Resources Institute. Actualmente Rene trabaja directamente coordinando proyectos de restauración a escala territorial en América Latina como parte de la Iniciativa 20 x20 que tiene como objetivo iniciar el proceso de restauración de tierras degradadas en 20 milones de hectáreas para el 2020.  Rene tiene experiencia en el desarrollo de modelos de optimización económica para la planificación estratégica, táctica y operativa.   Esto incluye el diseño de planes de manejo multiobjetivo con alcances ecológicos y económicos y sociales en Guatemala, Mozambique, Chile y los Estados Unidos.  Rene también colaboró con la alianza Northwest Advaced Renewables Alliance en la evaluación de la sostenibilidad económica de la producción de combustible de aviación a partir de residuos forestales.  Actualmente Rene funge como Courtesy Faculty en la Facultad de Ciencias forestales de Oregon State University dictando diversos seminarios en línea.   Rene es ingeniero forestal graduado de la Universidad del Valle de Guatemala con un una maestría en recursos forestales y economía forestal de la Universidad austral de Chile y un Doctorado en Ciencias forestales y economía aplicada de Oregon State University.

Categories: Memorias Seminarios 2016 Leave a comment |

SemSem 04-2016: Functional trait-based research in agroecology

26 febrero, 2016 . by Aura Estela Mora Montero

El pasadoP1240868 19 de febrero nos acompaño Adam Martín presentando su trabajo de investigación:”Functional trait-based research in agroecology”

Aquí podrán acceder a la presentación.

Abstract:

Studies focused on plant functional traits have been very important for understanding ecological patterns and processes in natural plant communities. However to date, functional trait-based approaches have not been widely used in agroecological research, policy, or practice. While there is a long history of evaluating the causes and consequences of variation in crop “agronomic” or “domestication” traits, few agroecological studies have focused on functional plant traits as commonly envisioned in the ecology or evolutionary biology literature. In this seminar, I will concisely review the potential applications of functional-trait based approaches to agroecological research, illustrating its strengths and applications through our field studies on leaf trait variation in shade-coffee agroforestry systems in Costa Rica and Nicaragua. Through meta-analyses of global functional trait databases, I will also highlight important knowledge gaps that when addressed, may provide new insights into agroecological dynamics across multiple spatial and temporal scales.

Biography:

Adam Martin is an ecologist in the Department of Physical and Environmental Sciences and the Centre for Critical Development studies, at the University of Toronto Scarborough. He is interested in how differences in the morphological, chemical, and physical characteristics of plants – or their functional traits – influence the structure and function of agroecosystems and forests. He is particularly interested in understanding how differences in leaf functional traits, both between and within crops, influence agroecosystem resilience and resistance to global change. Adam also maintains active research on the carbon dynamics of tropical forests throughout Central America, the Caribbean, and South-east Asia.

Categories: Memorias Seminarios 2016 Leave a comment |

SemSem 03 – Estudio del desarollo espacio temporal de la broca y de la roya del café en sistemas agroforestales mixtos

25 febrero, 2016 . by Aura Estela Mora Montero

En esta oP1240761casión nos acompañó Jimmy Balouzat estudiante en la escuela de Ingeniería en Agronomía de Paris, AgroParisTech, en la especialidad de produccion, territorios y desarollo sostenible. Mi pasantia en el CATIE es dirigida por Jacques Avelino y Sergio Vilchez. Este trabajo hace parte del proyecto MACACC (Modelling to accompany stakeholders towards adaptation of forestry and agroforestry systems to global changes) coordinado por Olivier Roupsard.

Resumen:

En los sistemas agroforestales, la dinámica de las plagas y su evolución en el tiempo dependen de una serie de factores (bióticos y abióticos a menudo en la interacción). El objetivo general es comprender el desarrollo temporal espacio de tres plagas de café que tienen diferentes rasgos de la vida, la roya del cafeto (Hemileia vastatrix) y la broca del café (Hypothenemus hampei) y para reducir las estrategias de control de plagas. Un seguimiento mensual de las poblaciones de estas tres plagas se llevó a cabo en una parcela de 4 hectáreas en Turrialba, Costa Rica, donde se comparan diferentes sistemas agroforestales y diferentes estrategias de gestión. Un modelo construido paso a paso, teniendo en cuenta la heterogeneidad espacial del medio ambiente explica la dependencia espacial de las plagas. Los usos de los modelos generalizados nos permiten construir mapas de predicción y poner de relieve los patrones de distribución y la posible presencia de focos de la enfermedad, lo que podría ayudarnos a hacer conclusiones y orientación relativas a las estrategias de control de las plagas.

Categories: Memorias Seminarios 2016 Leave a comment |
« Página anterior

Entradas recientes

  • Informe 2017
  • La Minga del Fundraising próximo Evento
  • Comenzamos el 2017 con pie Derecho
  • El 2016 un gran año para seguir construyendo los Seminarios Semanales
  • SemSem 20: Estudio sobre los limitantes a los Sistemas Silvo-Pastoriles y el conocimiento de los productores ganaderos

Categorías

  • Memorias
  • Seminarios 2015
  • Seminarios 2016
  • Seminarios 2017
  • Sin categoría

Comentarios recientes

  • Luis Pedro Utrera en Logotipo SemSem
  • Inicio
    • Reportes
  • Noticias
  • Presentaciones Sem Sem
    • Presentaciones 2017
    • Seminario 2014
    • Seminarios 2015
    • Seminarios 2016
      • Simposio Árboles en las fincas
  • Programa/activides
    • Charla central
    • Charlas varias
    • General
    • Mesa de discusión
    • Talleres
  • Próxima Charla…
  • Equipo SemSem

Archivos

  • enero 2018
  • mayo 2017
  • diciembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015

Categoras

  • Memorias (18)
  • Seminarios 2015 (28)
  • Seminarios 2016 (19)
  • Seminarios 2017 (3)
  • Sin categoría (1)

WordPress

  • Acceder
  • WordPress

CyberChimps WordPress Themes

© SemSemCATIE